Anuncios

Dentro de las obras literarias que son de su autoría se encuentran El pasado que te espera; El inventor de viajes y La leyenda de las mareas mansas, entre otras.

Irene Vallejo, quien abarrotó la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM al sur de la Ciudad de México, nació en la ciudad de Zaragoza, España, en el año de 1979.

Es Doctora en Filología Clásica por la Universidad de Zaragoza y ha obtenido diversos premios en el campo de la literatura, de los cuales, el más actual fue el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro “El Infinito en un Junco”.

Dentro de las obras literarias que son de su autoría se encuentran El pasado que te espera; El inventor de viajes; La leyenda de las mareas mansas; El silbido del arquero; El manifiesto por la lectura; entre otros.

Su campo de estudio académico principal es la evolución del idioma a través de las regiones geográficas y a través de los siglos.

Dentro de las críticas que esta escritora ha realizado son a partir de su conocimiento como filóloga ya que denuncia el clasismo que hay dentro del lenguaje.

En diversas ocasiones, Vallejo ha señalado que es una injusticia menospreciar, a través del mismo idioma, a un sector de la población que no lo sepa leer ni escribir cuando sí saben hablarlo. De igual forma esta escritora ha colaborado con periódicos como el Heraldo de Aragón y el País, en donde, debido a los temas de actualidad que mezcla con temas del mundo antiguo, ha logrado redactar dos libros recopilatorios de sus columnas en dichos diarios.

Asimismo, Irene ha recibido diversos premios y reconocimientos dentro de los cuales se encuentran el Premio de Literatura José Antonio Labordeta en el año de 2020, Premio Aragón 2021, Premio Heraldo 2021 a los Valores Humanos y el Conocimiento, entre otros más.

SALA NEZAHUALCÓYOTL

El 30 de marzo, la filóloga española acudió a la Sala Nezahualcóyotl ubicada en Ciudad Universitaria en donde, dentro de una plática con un lleno total, ponderó al libro como un contenedor de historias, conocimiento, aventuras y también oscuridades.

“En los libros se encuentran las mejores virtudes, pero también nuestros peores defectos. Los libros son la expresión de una libertad que, a veces, también se plasma en discursos de discriminación, de odio y en esa dualidad; en esos claroscuros se mueve este objeto fascinante que es el testigo de lo que somos y de lo que hemos sido”, señaló Vallejo.

De igual forma la escritora española aprovechó para defender la presencia de la mujer en el mundo del libro, pues asegura que debido a las tradiciones establecidas no hay eruditos o profesores que, una vez muertas estas escritoras, las recuerden.

“Esa especie de volatilización permanente ha hecho que falte la convicción, la certeza de luchar contra una tradición hostil contra las mujeres: es cierto que nos constituye esa tradición, pero al mismo tiempo sabemos que muchas fueron expulsadas de ese canon. El libro es un homenaje a ellas, un homenaje a mi madre y a las mujeres de la oralidad que nunca llegaron a leer y a escribir”, apuntó la filóloga.

Por último, al finalizar la charla dentro del recinto universitario y a pesar de la alta afluencia de personas en el lugar, Irene Vallejo permaneció alrededor de tres horas firmando ejemplares a lectores de diversas edades que acudieron a escucharla.

Esta nota fue realizada por LA SILLA ROTA.
Aquí puedes leer la original: https://lasillarota.com/metropoli/

Anuncio
Artículo anterior‘Respondona’, el acto de valor de bell hooks
Artículo siguiente10 Películas de Netflix sobre violencia de género