Anuncios

Títulos que nos ayudan a verle las diferentes caras a la violencia contra las mujeres, ya sea en las zonas rurales de México, el País Vasco del siglo XVII o la España de principios de los 2000.

Las películas sobre violencia de género, en el mejor de los casos, nos pueden ayudar a concienciar colectivamente sobre un mal sistémico que debe ser reconocido y eliminado. No siempre es fácil mostrarlo en la pantalla, y las películas disponibles en Netflix que forman esta lista muestran diferentes formas, buenas y no tan buenas, de abordarlo. En la historia del cine hemos tenido filmes como tan exitosos como ‘Thelma & Louise’ y ‘Tomates verdes fritos’ que ayudaron a reflexionar sobre la violencia doméstica (y de todo tipo) contra las mujeres, pero quizás la imprescindible, y que sí forma parte de esta selección, es la española ‘Te doy mis ojos’.

En el diccionario jurídico de la RAE, se define un crimen de violencia de género como “cada uno de los delitos de lesiones, amenazas, coacciones, contra la integridad moral o la intimidad castigados con una pena más grave por tener como víctima una mujer que es o ha sido esposa del autor o está o estuvo ligada a él por una análoga relación de afectividad, aun sin convivencia, y por haber sido cometidos como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres“. En su segunda definición es, simplemente, cualquier “delito cometido por razones de género”, por lo que el vínculo afectivo no es necesario para hablar de violencia de género. En este concepto caben muchas historias, claro, y como decíamos no solo aquellas de violencia domésticas y abusos en el seno de las parejas y los matrimonios. La violencia de género está en cualquier violencia cometida contra las mujeres simplemente por el hecho de ser mujeres. Por ejemplo, películas como ‘Joy’ de Sudabeh Mortezai y ‘Chicas perdidas’ de Liz Garbus abordan el tráfico de mujeres y la prostitución.

Intentamos encontrar en el catálogo de Netflix un buen grupo de películas que nos ayuden a verle las diferentes caras a la violencia de género, ya sea en las zonas rurales de México, el País Vasco del siglo XVII o la España de principios de los 2000. Sea donde sea, en la época que sea, y con las protagonistas que sean, esta violencia está arraigada en la sociedad y en el sistema y hace falta toda la concienciación posible para expulsarla completamente. Con suerte, la ficción ofrezca esa capacidad reveladora que a veces posee y ayude a muchos a ver con más claridad, a buscar menos excusas y justificaciones y actuar contra todos los tipos de violencia.

Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003)
te doy mis ojos
Te doy mis ojos

Puede que sea una de las mejores películas españolas de todos los tiempos, pero también una de las más duras y devastadoras de ver. Y es que así es la violencia de género, un monstruo que no viste venir, que crece paulatinamente y acaba arrasando con todo. La cineasta Icíar Bollaín supo capturar el absoluto horror de estas situaciones de violencia doméstica contra las mujeres, algo que no hubiese sido tan impactante sin las increíbles actuaciones de Laia Marull y Luis Tosar.

‘Te doy mis ojos’ sigue a una mujer, Pilar, que por fin decide huir de casa en plena noche, con apenas cuatro cosas en una maleta y su hijo Juan consigo. Huye de su marido, Antonio, que durante nueve años la ha maltratado, vejado y torturado. La película muestra su relación de principio a fin, y los estragos que dejó por el camino.

Chicas perdidas (Liz Garbus, 2020)
chicas perdidas
Netflix

Dirigida por la nominada al Oscar Liz Garbus (‘What happened to Miss Simone?’), esta película de Netflix destroza las convenciones del true crime y mira a la cara a las víctimas. Habla de la presión que ejerce la sociedad sobre las mujeres pobres, de madres solteras a jóvenes sin ayudas ni futuro, y sobre la feminización de la pobreza.

‘Chicas perdidas’ es un thriller basado en hechos realesbasada en el libro de investigación de Robert Kolker, se centra en la desaparición de una joven prostituta de Long Island y la incansable lucha de su madre (Amy Ryan) y hermanas (Thomasin McKenzie y Oona Laurence) por encontrarla ya sea viva o, como los cadáveres encontrados de otras prostitutas en la misma zona, muerta.

Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021)
'noche de fuego'
‘Noche de fuego’

La mexicana Tatiana Huezo ganó una mención especial en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes con esta poderosa película, en la que denuncia la situación de las mujeres de las áreas rurales de México frente a la violencia de los cárteles de la droga. Fue también una de las más premiadas en el Festival de San Sebastián, donde además se llevó el premio RTVE-Otra Mirada por su trabajo visibilizando la violencia de género.

‘Noche de fuego’ nos traslada a un pueblo ubicado en la Sierra de México, controlado por un cártel de la droga, y donde las madres hacen todo lo posible por proteger a sus hijas: disimulan su apariencia cortándoles el pelo y tienen escondites en sus casas para que estén a salvo de quienes se las quieren llevar.

La habitación (Lenny Abrahamson, 2015)

la habitación
La habitación

Brie Larson ganó el Oscar a Mejor Actriz por su tremenda interpretación en esta película, en la que se convierte en una mujer que debe sobreponerse a una violencia física y psicológica devastadoras.

Basada en la novela de Emma Donoghue, la historia empieza sumergiéndonos en las dinámicas del ecosistema que han creado el pequeño Jack y su joven madre en la habitación cerrada en la que viven. Pronto descubriremos que esa habitación es una cárcel, y que su vida es un secuestro que ya ha durado siete años. La protagonista tendrá que encontrar la manera no solo de escapar de su cautiverio, sino también, después, de aprender a vivir con el amor que ha surgido en el más terrible de los horrores.

Joy (Sudabeh Mortezai, 2018)
joy prostitucion pelicula
SEFF

Por supuesto, la prostitución forzada y el tráfico de mujeres también es violencia de género, y esta película de Sudabeh Mortezai nos ofrece una visión absolutamente aterradora de ello. ‘Joy’ pone a los personajes femeninos en el centro y explora la especificidad de la violencia ejercida contra las mujeres, y que a veces es manejada y sustentada por otras mujeres. Un retrato duro, complejo y revelador.

La historia sigue a Joy (Anwulika Alphonsus), una joven mujer nigeriana atrapada en una red de tráfico sexual de la que no puede escapar debido a la deuda que acumula con su madama. Pero todo cambia cuando entra una nueva joven, Precious (Mariam Sanusi), que no acaba de comprender o aceptar su nueva situación, así que se hace cargo de protegerla.

Nunca más (Michael Apted, 2002)
nunca más
Columbia Pictures

Quizás sea un melodrama de baja estofa y no podamos contarla entre las mejores películas de Jennifer López, pero ‘Nunca más’ es una de las pocas películas de Netflix que abordan directamente la violencia de género y solo por eso tiene lugar en esta lista. Además, a pesar de sus aspectos más cuestionables, supo poner el tema sobre la mesa en 2002.

La historia sigue a Slim, una camarera cuya vida cambia radicalmente cuando se casa con Mitch (Billy Campbell), un rico constructor con el que construye un cómodo hogar y con el que tiene una hija de cinco años, pero pronto la violencia comienza y la protagonista huye gracias a la ayuda de sus amigos. Después de un tiempo, decide que no quiere vivir con miedo y decide enfrentarse a su marido.

madre! (Darren Aronofsky, 2017)
películas preferidas denis villeneuve
Películas preferidas Denis Villeneuve

Hay muchas maneras de entender ‘madre!’. Para algunos es una representación de la Madre Tierra y los abusos de la humanidad. Para otros es una suerte de alegoría bíblica. Pero, en su sentido más claro y literal, es el retrato de una mujer atrapada en la domesticidad, confinada en su casa y condenada a ser menospreciada por su ególatra marido, que ha reducido su vida a una serie de deberes tradicionalmente femeninos.

Dirigida por Darren Aronofsky, la película sigue a una mujer, Madre (Jennifer Lawrence), que asiste al desmantelamiento progresivo de su hogar cuando su pareja (Javier Bardem) revela sus tendencias más narcisistas y sociópatas y una muchedumbre invade su casa.

Akelarre (Pablo Agüero, 2020)
'akelarre'
‘Akelarre’

En un momento en el que la violencia de género no era todavía ni un concepto, las mujeres fueron perseguidas por brujas. Aunque en este caso brujería es sinónimo de todo comportamiento no aceptado, o incluso simplemente de pura misoginia sin razón ninguna. En esta película de Pablo Agüero, una de las mejores películas españolas en Netflix, nos trasladamos al pasado para observar el horror.

Ambientada en el País Vasco de 1609, la historia muestra cómo un grupo de jóvenes son arrestadas por participar en una fiesta en el bosque y son torturadas para que confiesen que son brujas. Todo forma parte de una misión para purificar la región, aunque su captor está más interesado por saber cómo funcionan esas ceremonias para hablar con el Diablo.

Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
penelope cruz en volver de pedro almodovar

En las películas de Pedro Almodóvar, las mujeres suelen estar en el centro y sus historias incluyen múltiples visiones de la violencia, a veces de forma más cruda que otras. En ‘Volver’, uno de sus mejores trabajos junto a Penélope Cruz, su retrato de la violencia de género en sí es breve (por suerte), pero las consecuencias que provoca serán mucho más profundas.

La historia sigue a Raimunda, que está casada con un obrero en paro (Antonio de la Torre) y tiene una hija adolescente (Yohana Cobo). Su hermana Sole (Lola Dueñas) se gana la vida como peluquera en casa y ambas echan de menos a su madre (Carmen Maura), que creen que murió en un incendio pero, un día, se presenta en casa de su hermana (Chus Lampreave).

La apariencia de las cosas (Shari Springer Berman y Robert Pulcini, 2021)
amanda seyfried en la apariencia de las cosas
Netflix

Esta película mezcla muchas temáticas y buenas dosis de suspense, pero en el centro de la relación entre sus protagonistas hay también violencia de género. Empieza mostrando los aspectos más sutiles de una relación tóxica (comentarios de tortura psicológica por aquí, infidelidades por allá) y acaba en un desenlace más sangriento. No desvelaremos los misterios del final de ‘La apariencia de las cosas’, pero ofrece una lectura clara de la violencia hacia las mujeres.

La historia, ambientada en los años 80, sigue a Catherine Claire (Amanda Seyfried), una artista que se muda con ciertos reparos desde su piso de Manhattan a Chosen, un pueblo perdido en el valle de Hudson, porque su marido George (James Norton) ha encontrado un trabajo como profesor de arte en la Universidad de Saginaw. Al parecer, en la casa en la que se instalan han ocurrido crímenes terribles en el pasado.

Esta nota fue realizada por FOTOGRAMAS.ES
Aquí puedes leer la original: https://www.fotogramas.es/

Anuncio
Artículo anterior¿Quién es Irene Vallejo?
Artículo siguientePese a paridad, diputados dejan fuera a mujeres de puestos de decisión