Anuncios

La equidad de género en los consejos de administración continúa siendo un reto, de los miembros que reconocen las dificultades de las mujeres para incorporarse a estas juntas, el 60% son consejeras, revela un estudio realizado por Marsh McLennan y el Club del 30%.

El informe “The New Chair: Una mirada diversa sobre los consejos de administración”, destaca que 73% de los consejos tiene una estrategia activa para impulsar la conformación de consejos diversos, equitativos e inclusivos; sin embargo, aún se está lejos de alcanzar la paridad de género.

En las organizaciones sí sigue habiendo retos para la generación de culturas de trabajo inclusivas, como el de género, y el hecho de que las mujeres puedan acceder a las posiciones de dirección, de liderazgo, todavía siguen siendo un reto, así como en los consejos de administración”, comentó en entrevista Gabriel Fernández del Castillo, líder multinacional de consultoría para Mercer.

Además, el estudió analizó que el desempeño de los consejeros no se mide, debido a que el 58% sí realiza algún tipo de evaluación, pero solo mide los temas transaccionales, por ejemplo; si el consejero o consejera asistió a las sesiones y participó, lo cual no está vinculado al verdadero valor agregado de un consejero.

Beneficios de los consejos diversos

Gabriel Fernández destacó que tener consejos diversos permite crear una mejor calidad de análisis de las problemáticas, así como una mejor visión de los retos que puede enfrentar la organización. Además, da facilidad a que se pueda cuestionar constructivamente si las decisiones son las buenas o si hay áreas de mejora.

“Necesitamos gente con ojos, y los ojos se van a haber calibrados por tus experiencias, etapa de vida, ciclo profesional, formación y retos que has enfrentado. Necesitamos gente con ojos distintos, que nos permitan ver las problemáticas que enfrentamos y podamos tener ángulos diferentes de una misma problemática para eventualmente hacer nuestra función, que es asesorar y aconsejar a la dirección”.

¿Cómo lograr una equidad?

En México sólo el 13% de los lugares en los consejos de administración, de empresas listadas en las Bolsas de Valores, están ocupadas por mujeres, de acuerdo con un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad.

Lograr que aumente el número de mujeres requiere compromiso y aunque alcanzar un 50-50 aún es retador, Gabriel Fernández recomendó incorporar al menos tres mujeres a las juntas.

“Siempre hay un primer paso que es incorporar a una mujer, y de ahí la segunda, que puede generar resonancia y complementarse con la primera, y dar un buen juego de instituciones y una buena visibilidad a las propuestas”.

También precisó en que hay quienes están en contra de las cuotas de género porque el objetivo es ocupar una silla por el talento, no por imposición, lo cual es cierto; sin embargo, “si no nos ponemos un reto o un objetivo, puede ser que nos cueste más trabajo”.

Consejos reactivos ante ESG

El estudio también analizó la agenda de los consejos de administración y encontró que el 51% de los consejeros aborda de forma reactiva los temas ambientales, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) o no están en discusión.

Y solo 2% de los consejos analiza los temas de futuro. Por ejemplo, un consejero dijo que visualizó que el Covid-19 era un tema importante a tratar, pero no tuvo suficiente capacidad de convicción para abordarlo, lo cual los dejó desprotegidos y tuvieron que reaccionar en el momento.

Sin embargo, los consejeros que sí tomaron acción seis meses antes no vieron un gran impacto en su operación.

Consejeros se sienten en riesgo

El informe destacó que 60% de los consejos considera su participación como un tema personal de riesgo medio o alto, pues si las decisiones no son acertadas, puede verse afectado su patrimonio y el 40% desconoce si hay una póliza de consejos que lo puedan proteger.

Finalmente, Gabriel Fernández precisó en que no existen estadísticas del número de representante de la comunidad LGBTQ+ que ocupan una silla en los consejos de administración.

Anuncio
FuenteEsta nota fue realizada por EL ECONOMISTA. Aquí puedes leer la original.
Artículo anteriorEnlistan a los 10 países con mayor paridad de género en el mundo
Artículo siguienteMéxico sembró la semilla del feminismo internacional hace 49 años: Alicia Bárcena