Anuncios

La paridad de género es aún muy lejana y la lentitud de las mejoras está detrás de la estimación de que tomará cinco generaciones (unos 134 años) alcanzarla, y esto en caso de que no haya nuevos retrocesos como el que se experimentó en varios lugares durante el periodo de la pandemia de la covid-19.

Este el cálculo que se hace en el análisis anual sobre brecha de género del Foro Económico Mundial, publicado este miércoles y que indica que la paridad de género en la fuerza laboral se ha recuperado hasta el 65,7 por ciento, con respecto al 62,3 por ciento en el periodo de la crisis sanitaria, en particular por el impacto que tuvo entre las mujeres la necesidad repentina de volcarse al cuidado de sus parientes más vulnerables.

De forma general, la paridad de género se eleva actualmente al 68,5 por ciento, tras una mejora prácticamente imperceptible del 0,1 por ciento con respecto a un año atrás.

En el ranking de los países más avanzados en este ámbito, Islandia, Finlandia y Noruega ocupan -en este orden- los primeros lugares, con el primero que consigue un brillante 93,5 por ciento de brecha de género.

España ocupa el décimo lugar, con un 79,7 por ciento de brecha, más de un 11 por ciento por delante de la media de los países analizados.

Puesta aparte la recuperación del indicador laboral desde la pandemia, la mejora en la participación de las mujeres en política ha tenido el mayor impacto en las mejores observados ya que es área en la que la disparidad es más grande, con las posiciones de liderazgo político y mando empresarial fuera de su alcance de manera general.

En el mercado laboral, el avance más pronunciado se ha registrado en el último año en la región de Latinoamérica y el Caribe, donde la paridad de género se eleva al 74,2 por ciento, mientras que la brecha económica se ubica en el 65,7 por ciento, en función de una fuerte paridad en la participación en el empleo y en los roles profesionales.

La región también se distingue por ser la segunda en el mundo (después de Europa) con la más alta tasa de empoderamiento político de las mujeres.

A nivel global, el análisis menciona que datos de la plataforma profesional LinkedIn indican que la representación de las mujeres en la fuerza laboral sigue por debajo de la masculina en cada industria y sector económico, al representar el 42 por ciento de la fuerza laboral y el 31,7 por ciento en los puestos de dirección.

Y aunque la presencia de mujeres en las áreas de ingeniería de la inteligencia artificial se ha duplicado desde 2016, la disparidad de género en las áreas científicas, tecnológicas y de matemáticas se mantiene baja, con apenas un 29 por ciento de mujeres que ocupan puestos de inicio de carrera.

 

Anuncio
FuenteEsta nota fue realizada por MILENIO. Aquí puedes leer la original.
Artículo anteriorAgenda de género fue prioridad en la Legislatura que concluye, señala estudio del IBD
Artículo siguiente5 tendencias globales para impulsar a las mujeres emprendedoras